Contenedores aéreos
Los forwarders en México estamos conscientes de que, a pesar que el transporte aéreo posee grandes ventajas como la rapidez, seguridad y flexibilidad, existen algunas limitaciones técnicas que hacen necesaria la utilización de pallets y contenedores especiales que se puedan adaptar tanto en peso así como en la forma del material de los mismos.
Así como los contenedores de carga marítima poseen un código de identificación controlado por el BIC (Bureau International des Containers et du Transport Intermodal). Los contenedores aéreos también utilizan una codificación especial regulada por la IATA (International Air Transport Association), por lo que se puede identificar cada una de las cargas sin vacilación y organizar el tráfico de mercancías.
Los dispositivos unitarios de carga, o también llamados ULD por sus siglas en inglés, son elementos que sirven para agrupar la carga que está compuesta por diferentes bultos en una sola unidad de transporte, las medidas y características técnicas de los dispositivos unitarios están reguladas por la IATA con directrices estandarizadas.
Contenedores
Estamos hablando de cajas de aluminio y de materiales sintéticos como la resina de policarbonato con formas y contornos adaptados para poder caber sin problemas en el interior de una bodega de avión. Existen diferentes tipos y funciones según su tamaño o propósito, entre los artículos que podemos encontrar se ubican a los refrigerados, de apertura lateral, herméticos o ventilados, por ejemplo.
Pallets
Se trata de plataformas de aluminio que cuentan con bordes reforzados en la base, están diseñados para poder ubicar la carga sobre ellas. Los pallets disponen de enganches y aberturas para que se puedan manipular así como fijarlos correctamente al interior de avión, sobre estos pallets se coloca unan malla o sistema de correas que aseguran la carga durante todo el trayecto.
A diario se mueven miles de contenedores en los aeropuertos de todo el mundo que pasan por diferentes operadores hasta llegar a su destino final. Se calcula que existen alrededor de 900 mil ULD repartidos por aeropuertos y plataformas logísticas de todo el planeta. Para poder controlar con seguridad este inmenso tráfico mundial, la AITA estableció un sistema universal estandarizado de identificación de los ULD.
De esa manera es como se le asigna un número de código alfanumérico a cada contenedor o pallet de carga aérea. Este código, además de identificar la carga sin ningún lugar a duda en todo el mundo, aporta la información práctica sobre sus especificaciones técnicas.
¿Cómo se compone un código?
Es preciso mencionar que las primeras letras del código de identificación de un contenedor aéreo nos indican cuáles son sus principales características físicas. Por lo que gracias a estas tres letras es preciso conocer si la mercancía podrá caber en ese contenedor, pero sobre todo si ese contenedor es compatible con el avión en que se embarcará.
A continuación, el forwarder en México presentará una breve explicación de esto:
Primera letra: Esta indica el tipo de contenedor del que se trata, como ejemplo podemos tomar la letra R que significa Contenedor de Temperatura Regulable.
Segunda letra: La segunda letra es la que hace referencia a las dimensiones de la base del contenedor, en su uso práctico la letra A indicaría un contenedor de unos 2235 x 3145 mm.
Tercera letra: La última letra hace referencia a la forma del contenedor, pues contrariamente a los contenedores ISO marítimos que generalmente son rectangulares, los contenedores aéreos tiene diferentes formas estandarizadas para poderse adaptar a los contornos de las bodegas de carga de los aviones.
Así pues, cuando estemos hablando de pallets, la tercera letra se referirá al tipo de red, malla o sistema de sujeción que se utiliza.
Enseguida de las tres letras, sigue el número de serie que identifica a ese contenedor en concreto, a pesar de que un mismo propietario no puede asigna un número igual, ósea duplicar el ULD. La diferencia es que sí pueden existir varios dispositivos de propietarios diferentes en los que las primeras posiciones sean exactamente iguales, por ese motivo es importante prestar atención a la últimas posiciones.
La última parte del código pueden ser los números o las letras que pueden identificar al propietario del contenedor, aunque generalmente es la línea aérea. Por ejemplo, a la aerolínea Iberia le corresponderían las letras IB.
Así pues, además del código de identificación, dependiendo del tipo de operación que se esté llevando a cabo, los contenedores y pallets aéreos suelen lucir otros distintivos, algunos obligatorios, como son las placas con la información técnica de los diferentes sellos oficiales y homologaciones.
También existen los distintivos de mercancías peligrosas, etc. y otros opcionales, como el logotipo del propietario o empresa de transportes, indicaciones especiales sobre el peso o dimensiones, entre otros. Los ULD suelen contar con un pequeño bolsillo lateral en el que se pueden incluir partes de la documentación que acompaña al contenedor a lo largo de su tránsito aéreo.
¿Cuáles son las ventajas de los contenedores aéreos?
Una empresa especialista en el transporte de contenedores aéreos de mercancías entiende la importancia de que éstas lleguen en perfecto estado a su destino. Estos elementos unitarios de carga o ULD, son un tipo de palets metálicos, o lo que es lo mismo, contenedores que se adaptan a las medidas del fuselaje del avión. Y es que esta adaptación a la estructura del avión permite una mayor productividad en el transporte aéreo de mercancías, equipaje o correo.
Con estas es posible agrupar en una misma unidad un gran volumen de carga agilizado y mecanizado en proceso de carga, de transporte terminal-aeronave y de estiba. Una de las ventajas más importantes que conlleva el uso de los ULD es el aumento de la eficiencia de costes.
Como mencionaba, la contenerización disminuye claramente los gastos de manipulación en los aeropuertos, además, la tarifa por ULD es fija, más rentable que por volumen o peso. Otro beneficio que podemos rescatar con los contenedores aéreos, es el evidente ahorro de tiempo, al tratar varios bultos en una unidad completa.
En primer lugar, porque se reduce notablemente el tiempo al poder movilizar diferentes bultos agrupados en un solo contenedor. Si se tuviera que manipular cada bulto por separado el coste sería mucho mayor. Por otro lado, la tarifa por ULD se mantiene, es fija, y resulta mucho más rentable que aquellas tarifas que se configuran en función del peso o del volumen.
A continuación, presentamos los principales tipos de ULD estándar que se utilizan en el transporte aéreo ¡toma nota!
Contenedor AKN: Estos contenedores poseen una mejora en la rigidez y en la seguridad respecto a otro tipo de contenedores estándar.
Contenedor AKH: Se trata de un tipo de ULD que posee un sistema de aire de purga que drena el combustible residual del depósito y que permite el suministro constante de aire respirable para los técnicos en el interior del tanque.
Contenedor AMA: Es un tipo de contenedor que tiene la particularidad de estar fabricado completamente en aluminio cerrado en una solapa y una red con correas. También se suelen utilizar para el transporte de mercancías textiles.
Contenedor AMP: Un contenedor completamente de aluminio a prueba de polvo y sellos de goma, está cerrado por una puerta de metal con cuatro paneles sellables y equipados con seis rieles fijos para prendas de gancho.