Forwarders en México
Con el fin de reconocer los detalles de las actividades con más demanda en los últimos tiempo, explicaremos las actividades que realiza un forwarder en México en materia de los agentes de carga, la reducción de costos y tiempo, lo que permite la competitividad y fidelidad para el cliente.
Este freight forwarder es el que se encarga de reunir, recoger y consolidar los embarques para después distribuirlos. Éste actúa como agente del transbordo internacional, así como de los trámites del paso por las aduanas del SAT, incluyendo la preparación de documentos, arreglos que necesite el embarque, el almacenaje, el transporte, la entrega y la liberación aduanal.
Así pues, la figura del forwarder es sinónimo de integración, se necesita ser un proveedor “mano derecha” y ejecutor de los importadores, mientras que más se conoce el negocio, más estrecha es la relación con los clientes. Un agente de carga trabaja para que su cliente pueda ocuparse y concentrarse en su actividad primaria.
Estos actores deben posicionarse como un recurso innovador en la cadena logística de cualquier empresa, si bien es cierto que las empresas diseñan gran parte de la administración de muchos de su procesos aún existen un alto nivel de servicios vinculados a procesos clave que requieren de innovación y adaptación.
Si bien es cierto que el agente de cargas ayuda a que estas empresas reduzcan sus costos siempre y cuando la elección de su agente hay sido la correcta, el hecho de que el agente tenga una gran capacidad de compra que pueda compartir entre sus clientes los desarrollos de tecnología así como su estructura, no pueden hacer otra cosa que disminuir los costos.
La ampliación del término logística a lo largo de los últimos años, obligó a que en ciertas tareas que eras reservadas antiguamente para que transportistas, agentes de aduanas o forwarders hayan traspasado las fronteras que los limitaban de estas actividades. En función a estas estructuras se han adaptado a los tiempos que corren en Europa y EU, principalmente, y este personaje ha podido desarrollarse en otros ámbitos con mayor rapidez.
A pesar de que esta evolución se encuentra aún en desarrollo, no es fácil que un solo proveedor brinde el mismo nivel de servicio en cada una de esas actividades. Como es su naturaleza, cada uno de ellos viene con una especialización original sobre la que ha planteado su pasado desarrollador.
Desde su concepción, las empresas que han basado sus servicios para atender a toda la cadena de logística, pueden aportar al cliente un valor adicional y totalmente alineado con la integración de los procesos.
Navieras vs forwarders
Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT), La mayoría de los pequeños y medianos negocios de exportación e importación realiza operaciones con base en el transporte marítimo contenerizado de carga, en muchas ocasiones no cumplen con los requerimientos mínimos e volumen para llenar un contenedor.
En esta situación aparecen los embarcadores, ellos son los que ofrecen el mismo acceso a portacontenedores, infraestructura especializada y extensa red de transporte, eso sí, sin las exigencias de altos volúmenes de carga.
Al momento de decidir sobre un socio estratégico ya sea una naviera o una empresa forwarder en México para transportar las cargas, se debe tomar en cuenta la frecuencia de los viajes, no sólo la carga, así como las rutas que escoja, antes de firmar un contrato con alguno.
En la industria son conocidos como freight forwarders, 3 PL (Thirtd Party Logistics) o NVOCC (Non Vessel Operating Common Carriers). Es preciso mencionar que estos embarcadores no son los dueño de las embarcaciones en las que se pueden transportar, más bien funcionan consolidando la carga.
Entonces, la principal diferencia entre los forwarders y los NVOCC es que los últimos deben hacerse responsables de la carga de puerto a puerto, actuando legalmente como naviera. Por otro lado, el freight forwarder sólo actúa como un coordinador del transporte intermediando la carga entre el expendidor y la naviera o NVOCC.
El decidirse sobre un servicio u otro, dependerá de muchos factores, entre los cuales podemos ubicar, como el volumen de carga que se va a transportar. La economía de escala sigue siendo uno de los elementos principales a la hora de ahorrar costos, el hecho de operar de manera directa con la naviera supone un ahorro en la tarifa del forwarder.
Es preciso decir, que las navieras son las dueñas de las embarcaciones y de los contenedores, además de que ya tienen estipuladas sus rutas. Por lo anterior, pueden ofrecer una garantía sobre la integridad de la carga que en diversas ocasiones, el forwarder no puede.
En la actualidad, la industria del transporte marítimo se desarrolla en un contexto excepcional, pues las tarifas de los fletes se encuentran en sus niveles más bajos de la historia. También es cierto que las naves ofrecen cada vez más capacidad y es un elemento clave para la conectividad global.
La felxibilidad parace ser la clave para procurar la supervivencia de los proveedores de servicios logísticos y la capacidad de los dueños de la carga para poder identificar el punto de inflexión para su caso específico, podría ser el ingrediente perfecto para lograr el éxito en cada caso.