Forwarders en México
El término forwarder en México es utilizado en el mundo del comercio internacional gestionado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), también es conocido como transitorio o embarcador y se trata de una empresa que se encarga de gestionar diversos tipos de cargas que se quieran exportar o importar. Cabe mencionar que en el mercado internacional se tiene que estar muy atento pues si no se tiene la suficiente experiencia podría por terminar pagando más por la operación.
Es un agente que actúa en nombre de los exportadores, importadores y empresas con el fin de organizar el envío o transporte de la mercancía de una manera rentable, fiable y eficiente. Se trata de un elemento clave en las operaciones de comercio internacional, ya que se ocupa de gestionar el envío de las mercancías a nivel global. Como lo mencioné anteriormente, están especializados en reducir costes, facilitando y optimizando la logística del transporte.
Modalidades de transporte que maneja un forwarder:
- Transporte marítimo
- Transporte por ferrocarril
- Transporte por carretera
- Transporte vía aérea
El forwarder o transitorio, debe de tener contactos de confianza con los transportistas que se encargarán directamente de llevar la mecancía. Así también como para negociar el mejor precio posible y llevar las mercancías a través de rutas comerciales establecidas, valorando distintas ofertas y eligiendo la mejor ruta que optimice la velocidad, los costes y la fiabilidad, considerando todas las variables necesarias para el análisis de cada caso.
Los servicios que ofrece un forwarder:
- Puede ofrecer también servicios de almacenaje y logística dedicada.
- Asesoramiento en comercio internacional
- Preparación y presentación de la documentación para la correcta gestión de la transacción internacional
- Asesoramiento en optimización de costes de transporte; gastos de flete, costes de documentación especial, gastos aduaneros.
- Asesoramiento sobre el mejor medio de transporte y la mejor ruta para un envío según origen, carácter de la mercancía, destino, estacionalidad, peligrosidad y urgencia de la mercancía (buque, avión, tren o camión).
- Seguro propio de mercancías; muchos transitarios ofrecen condiciones muy ventajosas para el seguro de transporte a primas competitivas y así poder proteger sus mercancías a lo largo de todas las etapas del transporte con rápida asistencia al cliente en caso de siniestro
- Asesoramiento para un correcto embalaje, etiquetado, carga y estiba de la mercancía
- Informes, KPIs de rendimiento personalizados y de huella de carbono
- Soluciones a medida para cada proyecto
- Asesoramiento a nivel aduanero, desde la partida arancelaria adecuada para su mercancía hasta los documentos necesarios para el despacho de aduanas.
¿Qué es el comercio exterior?
El comercio internacional se entiende como el movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países así como sus mercados a través de forwarders. El comercio internacional se efectúa cuando se utilizan divisas que están sujetas a ciertas regulaciones adicionales que establecen los integrantes del intercambio, así como los gobierno de sus países originarios.
El proceso de apertura externa tiene origen en ella segunda mitad del siglo XX, en la década de los años 90 se incorporó a economías latinoamericanas, de Europa del Este y Oriente Asiático, así, cada vez existen mayores relaciones en cuanto lo que sucede en el espectro internacional y el propio. Este tipo de economías que se integran al comercio exterior, se denominan economías abiertas.
Existen diversas teorías que explican el proceso de los modelos del comercio internacional, en lo que se trata de encontrar cuáles son sus causas, por qué se comercia y estudia los efectos de este sobre la producción de consumo. Entre estas teorías se encuentran:
- Modelo de ventaja absoluta de Adam Smith
- Modelo de David Ricardo, Teoría de la ventaja comparativa
- Modelo Heckscher-Ohlin
- Modelo de gravedad del comercio
La nueva teoría del comercio internacional tiene su sustento básico en las teorías arriba expuestas, que es la existencia de competencia perfecta que permitía el libre comercio y aumentar el bienestar de los países. Entre las décadas de 1970 y 1980 surgieron economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer.
Proponían la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión la teoría clásica del comercio internacional de los intercambios internacionales y se fundamentan en la teoría de la ventaja comparativa, así como la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio.
Así pues, los modelos de comercio son los siguientes:
- Librecambismo
- Proteccionismo: estudia las barreras establecidas contra el libre comercio internacional.
- Arancel
- Política arancelaria
- Contingente
- Dumping
- Guerra comercial
- Barreras no arancelarias
- Salvaguardia económica
- Argumento de la industria naciente
- Beggar my neighbour
Desde hace muchos años, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional.
En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.